miércoles, 18 de abril de 2012

LENGUAJE, APRENDIZAJE Y LA CAPACIDAD PARA LEER Y ESCRIBIR AUTOR: BRIAN CAMBOURNE





Lectura Del Lenguaje

LECTURA: LENGUAJE, APRENDIZAJE Y LA CAPACIDAD PARA LEER Y ESCRIBIR
AUTOR: BRIAN CAMBOURNE
  1. ¿Cuál es la teoría que tienen los maestros sobre el lenguaje?
Asumen que la forma escrita del lenguaje es significativamente diferente de su forma oral, así como su proceso cerebral.

  2. ¿Cuál consideran que es el aprendizaje más espectacular?
Aprender a hablar el lenguaje de la cultura en la que uno ha nacido

  3. ¿en que consiste el lenguaje?
Cada lenguaje consiste en un surtido único de cientos de convenciones organizadas   en formas extremadamente complejas y arbitrarias con idiosincrasias gramaticales, estructuras fonémicas y morfémicas

  4. ¿Cómo aprenden el lenguaje?
Deben existir ciertas condiciones las cuales son 7 y   son por etapas.

  5. ¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales los niños aprenden   a hablar?
Condición 1: inmersión
Condición 2: demostración
Condición 3: expectativa
Condición 4: responsabilidad
Condicion5: aproximación
Condición 6: uso
Condición 7: retroalimentación

  6. ¿en qué consiste la condición 1: inmersión?
Desde que nacen están inmersos en un diluvio de lenguaje, de sonidos, significados, cadencias y ritmos del lenguaje que tiene que aprender, el lenguaje a sus alrededor es significativo e intencionado y total( no fragmentado)

  7. ¿en qué consiste la condición 2: demostración?
Termino tomado de Frank Smith , sinónimo cercano al termino modelo, los niños en el proceso del aprender a hablar reciben miles y miles de demostraciones del lenguaje hablado siendo usadas en formas significativas y funcionales.

  8. ¿en qué consiste la condición 3: expectativa?
Desde que nacen los hijos, los padres tienen la expectativa (esperanza, confianza)de que aprendan a hablar. Estas expectativas son formas sutiles de comunicación a las que responden los aprendices. Si nosotros emitimos la expectativa de que aprender a leer, escribir, deletrear, aprender otro idioma es difícil, complejo, superior a ellos,...

LENGUAJE Y PROCESOS COGNITIVOS

Lenguaje y procesos cognitivos
La palabra cognición significa, literalmente, “el acto de conocer o percibir”. Por ello, al analizar el desarrollo cognoscitivo infantil trataremos de indagar el proceso por el cual los niños aumentan sus conocimientos y sus habilidades para percibir, la forma en que piensan, comprenden, luego utilizan esas habilidades para resolver prácticos de la vida cotidiana.
1) Desarrollo de lenguaje y cognitivo:
- Lenguaje:
Capacidad humana con la que todos nacemos que nos permite aprender y utilizar al menos un sistema de comunicación.
  • ¿Dónde se Elabora?
El lenguaje es predominantemente una función del hemisferio izquierdo. Pero también el Hemisferio derecho tiene un poco de lenguaje. Una de las cosas que se descubrieron más tempranamente sobre el cerebro fueron los centros del lenguaje: el área de Broca y el área de Wernicke, que es donde entendemos el significado del lenguaje, otra parte importante es el giro angular que sirve como conexión entre los centros del lenguaje, el cortex visual y el cortex motor.
  • Tipos de lenguaje:

  • Oral (hablar)
  • Escrito
  • Táctil
  • Auditivo (Entender lo que se escucha)
  • Visual
  • Lenguaje interno o lenguaje para sí mismo
  • Lenguajes Artificiales (programas)

    • Lenguaje y comunicación:
    Los niños pueden comunicarse mucho tiempo antes de que sean capaces de utilizar las palabras habladas; si bien el lenguaje oral no es el único método de comunicación, si se puede considerar como el más importante, ya que permite a los seres humanos intercambiar información, ideas, actitudes y emociones.
    • Elementos y reglas de lenguaje:
    Para cumplir sus funciones con precisión, el lenguaje contiene un conjunto finito de elementos que se utilizan de acuerdo con un conjunto de reglas.
    Los elementos básicos del lenguaje son:
    a) Fonemas: Es la mínima unidad de sonido en el lenguaje
    b) Morfemas: Es la menor unidad del significado
    c) Sintaxis: Son las reglas por medio de las cuales los fonemas se combinan para formar expresiones validas.
    d) Semántica: Trata del significado de las palabras y oraciones
    e) Pragmática: Es el uso de lo practico del lenguaje para comunicarse con otros en diversos contexto sociales.
    • Teorías sobre el desarrollo del lenguaje:
    Uno de los aspectos más sorprendentes del desarrollo humano es la rapidez con que los niños aprenden el lenguaje. Existen cuatro teorías que explican el desarrollo del lenguaje:
    a) Teoría Biológica El niño hereda la predisposición a aprender el lenguaje a cierta edad
    b) Teoría del aprendizaje: El lenguaje se aprende como cualquier otra conducta, por imitación, condicionamiento, asociación y reforzamiento.
    c) Teoría Cognoscitiva: Subraya la idea de que el lenguaje se desarrolla a partir de imágenes mentales, es decir, que es un resultado directo del desarrollo cognoscitivo.
    d) Teoría Interaccionistas: Resalta la importancia que tiene la maduración biológica y el papel de las influencias ambientales y la experiencia en el desarrollo del lenguaje.
    • Secuencia del desarrollo del lenguaje:
    a) Periodo Prelingüístico: En todo el mundo los niños parecen seguir la misma secuencia temporal en el desarrollo del lenguaje. En este periodo se incluyen:
    - Arrullos: chillidos, gorjeos o sonidos similares a vocales de corta duración.
    - Balbuceo: Aparece a los 6 meses de edad, consta de emisiones de una silaba que suelen contener una combinación de vocales y consonantes.
    b) Primeras palabras habladas:
    -Holofrases: palabras simples que conllevan diferentes significados.
    - Habla Infantil: Forma infantil de hablar que usan los adultos al dirigirse a los infantiles.
    c) Emisiones de dos palabras: También llamados dúos, aparecen entre los 18 y 24 meses de edad. Los niños comienzan a combinar palabras para expresar ideas que desean comunicar a los demás.
    d) Habla Telegráfica: Emisiones de dos, tres o varias palabras que conllevan significado.
    e) Oraciones: Oraciones de varias palabras con pocos errores gramaticales.
    2) Pensamiento y Lenguaje:
    La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en cada proceso de construcción del desarrollo personal y para establecer relaciones sociales. Las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje son estrechísimas, hasta llegar al punto de que el uno sin el otro.
    * El pensamiento influye sobre el lenguaje porque este es el signo del lenguaje; no hay lenguaje sin pensamiento como no hay verdadera palabra si carece de sentido, es decir, de pensamiento. En cambio, muchas veces nos hayamos la palabra que exprese nuestras ideas. El pensamiento preside la formación del lenguaje, no solo en cuanto al vocabulario, sino también en cuanto a la sintaxis, cuyas leyes son expresión de leyes del pensamiento. A un pensamiento rico en ideas y en matices, corresponde un lenguaje rico y preciso.
    * Por su parte el lenguaje sirve admirablemente al pensamiento. De las ideas que pueblan nuestra mente, una gran parte a sido adquirida por la enseñanza, lo que equivale a decir, por medio de la palabra, mas que la observación de los hechos. El lenguaje se utiliza en aclarar pensamientos que se presentan oscuros y vagos al principio; es así un efectivo instrumento de análisis. Lo es también de síntesis. Muchas veces una palabra sola, o una frase, condensa un largo proceso mental. Sirve para estabilizar nuestras operaciones intelectuales. Los elementos separados por la abstracción y la generalización volverían a reunirse en lo concreto, si el lenguaje no permitiera separarlos. De este modo no se necesita volver a hacer esas abstracciones y es posible comunicar a los demás sus resultados. El lenguaje es un poderoso auxiliar de la memoria. Porque facilita la fijación de los conceptos y su ordenación en la mente. Hay personas que necesitan leer en voz alta para aprender y retener las ideas. Pero, sobre todo, el lenguaje es el instrumento de que nos servimos para comunicar a los demás nuestros pensamientos, y, a su ves, para recibir los de los otros. Las palabras expresan siempre conceptos, juicios y razonamientos: es lo que se llama el pensamiento; de modo que aun los términos que se refieren a fenómenos afectivos activos, en realidad expresan conceptos.
    3)Solución de problemas:
    Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la psicología cognitiva es la solución de problemas. Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se interpone de una u otra forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo cierto es que no hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un problema, y por tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de solución de problemas.
    Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo, definió la solución de problemas como "una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual". En términos restringidos, se entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.
    Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de solucionar un problema y se las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento.
    En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más elementales para facilitar la tarea.
    En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una solución eventual.
    En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena o no.
    Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un lado, conocer toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.
    Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de especialidades distintas que se ven implicadas en el estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética, psicología, psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una de ellas interpretaciones de la mente y el cerebro desde ángulos completamente distintos.
    Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera fundamental para resolver tantos misterios sobre la mente humana, que todavía quedan por resolver.
    4) Trastornos del lenguaje:
    Existen 3 tipos: en el ámbito del lenguaje, en el ámbito del habla y problemas en la voz.
    • Problemas en el ámbito del lenguaje:

  • Retrasos simples de lenguaje
  • Disfasias: trastorno importante en la adquisición y elaboración del lenguaje que llega más allá de los 7 u 8 años. Nunca van a superar un nivel muy básico lingüístico lo que repercutirá a la larga en su inserción sociolaboral.
  • Afasias: Desaparición o deterioro del lenguaje existente producido por una lesión cerebral traumática tumoral, mal formativa o inflamatoria. Generalmente se supera.

    • Problemas en el ámbito del habla:

  • Dislalias: Dificultad para pronunciar de forma correcta determinados fonemas o grupos de fonemas de una lengua.
  • Disglosias: Dificultad de articulación de fonemas por lesiones o malformaciones de los órganos que intervienen en la producción del lenguaje (labios, lengua, mandíbula, dientes, nariz).
  • Disartrias: Alteraciones propias de lesiones en el sistema nervioso central, enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y laringe. Trae problemas de respirar, fonación, prosodica y articulación.
  • Disfemias: También conocida como tartamudez. Es la repetición de silabas o palabras por paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal y van acompañados de angustias.

    • Problemas en la voz:

  • Disfonía o ronquera: Cambios anormales de la voz, la voz puede sonar soplada, chillona o tensa y pueden haber cambios en el volumen o altura.
  • Afonía: Perdida de la voz por uso excesivo de las cuerdas vocales o problemas de la laringe.
  • La Competencias Socioafectivas Y Cognitivas Del Preescolar

    ¿Cuáles Son Las Competencias Cognitivas Y Afectivas Que El Niño En Edad Preescolar Pone En Juego A Partir De Su Relación Con El Entorno Natural Y Social?

    ¿Cuáles son Las competencias cognitivas y afectivas que el niño en edad preescolar pone en juego a partir de su relación con el entorno natural y social"?

    Recuerda que La importancia de conocer el entorno natural y social para los niños es sinónimo de desarrollo de muchas competencias cognitivas y afectivas, ya que al interactuar con su entorno social y explorando su mundo ponen a prueba muchas habilidades y capacidades que adquieren desde su nacimiento.

    Entonces se puede decir que esto   Van reforzando sobre todo en la edad preescolar, que es una etapa donde la curiosidad por comprender su entorno es muy valiosa, y nosotros como futuros docentes debemos   valernos de este desarrollo en los niños para maximizar los conocimientos previos de los niños.

    Debemos resaltar la importancia de  que se le enseñe al niño sobre el entorno natural y social para que este vaya poniendo en práctica las capacidades de razonamiento que les permiten reflexionar y analizar las cosas que suceden a su alrededor, también adquiriendo competencias afectivas como el amor propio y el amor por el medio ambiente. ¿Cómo crees que se puede lograr?

    Esto se puede lograr   cuidándolo, respetándolo y sobre todo comprendiendo que hay una diversidad social y cultural, esto con el propósito de que ellos amplíen su mirada acerca del ambiente y se concienticen de la responsabilidad que poseen de su entorno y como poder aportar cosas positivas ante ello.

    Principio del formulario

    No deber olvidar que también es importante que el niño observe, dialogue e intercambie opiniones para profundizar sobre el aprendizaje del mundo natural y social. Entre las capacidades cognitivas que desarrollan están: El aumento de conocimientos de la naturaleza en su contexto, la memorización y la evocación de recuerdos.

    ¿Podemos ayudar en el preescolar a que los niños pongan en práctica sus conocimientos acerca del entorno ambiental y social? Por ejemplo identificando rasgos de la naturaleza y su medio,...

    LA ORALIDAD

    Las sociedades humanas prehistóricas se formaron sobre la base de la intercomunicación a través del lenguaje. Durante muchísimos años los hombres manejaron sus asuntos a través del uso exclusivo del lenguaje oral. El comportamiento, el razonamiento y las reacciones eran orales. La oralidad es pues, en parte, una herencia, algo que nos viene desde lejos, algo que, como el caminar erguidos, nos ha regalado la evolución. Esta oralidad fue exclusiva durante muchos milenios, pues la escritura – una vez apareció por primera vez en las culturas egipcias y hasta su desarrollo en Hebrea -, estaba restringida a las élites clericales o comerciales. La mayoría de asuntos seguían desarrollándose mediante la oralidad.


    Es la oralidad, pues, algo primitivo y heredado, que constituye en lenguaje en sí desde el principio. Es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién nacido hasta un diálogo generado entre amigos. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. Ong sostiene que el habla es la raíz de la escritura ya que no concibe la existencia de la escritura sin su antecesora. Este autor distingue dos tipos de oralidad, a saber la oralidad primaria y la oralidad secundaria.
    Oralidad primaria: ONG define a la Oralidad Primaria como la forma de comunicarse de las culturas con un caracter de permanencia e independencia de la escritura.
    En el intervalo que va de la primera a la segunda guerra mundial, surgió la instrumentalización de las tecnologías de la comunicación moderna, destinadas a la creación de un lenguaje altamente sofisticado, para la propaganda Política –primero- y después para la comercial. En este período también surgieron los primeros intentos de crear un análisis crítico del discurso, lo que mas tarde se conocería como comunicación de masas. A esta etapa, caracterizada por una cultura dominada por las formas orales de la comunicación de masas, ONG la llamó Secondary Orality.
    Oralidad secundaria: La cultura está dominada por las formas orales de la comunicación de masas, la instrumentalización de las tecnologías de comunicación y el uso de un lenguaje altamente sofisticado. Esta oralidad se manifiesta principalmente en las sociedades avanzadas, que poseen la escritura como soporte de la memoria

    LENGUA


    LENGUA
    Es el idioma que tiene cada país

    LENGUAS COLOMBIANAS 

    En Colombia , además del castellano se hablan más de una sesentena de lenguas indígenas  el número concreto varía ligeramente ya que algunos autores consideran como lenguas diferentes lo que otros consideran son variedades o dialectos de la misma lengua:
    • Las mejores estimaciones contabilizaban 66 lenguas indígenas habladas en Colombia, que se agrupan en más de 20 familias o unidades filogenéticas (algunas de ellas consisten en una sola lengua aislada), habladas por cerca de medio millón de indígenas.
    Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia
    FamiliaGrupoLenguaTerritorio
    Lenguas arawak
    Se trata de la familia de lenguas amerindias con más lenguas en Sudamérica.
    Arawak septentrionalAchaguaMeta
    KurripakoRío Içana
    CabiyariRío Mirití-paraná
    Maipure (†)Vichada
    PiapocoVaupés
    Lenguas barbacoanas
    La familia barbacoana fue identificada como grupo separado de las lenguas chibchas recientemente.
    AhuanoAwá pitNariño
    Barbacoa (†)Nariño
    Pasto (†)Nariño
    Sindagua (†)Nariño
    CoconucanoCoconuco (†)Cauca
    GuambianoCauca
    TotoróCauca
    Lenguas bora-witoto
    Algunos autores cuestionan que las lengas bora y las lenguas huitoto formen una única familia debido a las grandes divertencias entre los dos grupos.
    BoraBoraAmazonas
    MirañaAmazonas
    MuinaneAmazonas
    WitotoMeneca-MuruiAmazonas
    NonuyaAmazonas
    OcainaAmazonas
    Lenguas caribes
    .
    SeptentrionalCosteroYukpaCesar
    Opón-carare (†)Santander
    MeridionalSE ColombiaCarijonaAmazonas, Guaviare
    Lenguas chibcha
    Algunos autores cuestionan que las lengas bora y las lenguas huitoto formen una única familia debido a las grandes divertencias entre los dos grupos.
    MagdalénicoArhuacoIka (arhuaco)Cesar, Magdalena
    KankuíCesar
    KoguiMagdalena
    TayronaMagdalena, La Guajira, Cesar
    WiwaCesar
    CundicocúyicoDuitBoyacá
    MuiscaCundinamarcaBoyacá
    GuaneSantander
    TuneboARA, BOY, NSA, SAN
    BaríBaríCesar, Norte de Santander
    ChimilaChimilaMagdalena
    ÍstmicoKunaKunaUrabárío Atrato
    Lenguas chocó
    Agrupadas frecuentemente junto con la familia chibcha y el idioma paez en ungrupo macro-chibcha actualmente no existen argumentos sólidos para sostener ese parentesco.
    EmberáEmberáCosta del Pacífico
    WaunanaWaunanaChocó, Cauca, Valle del Cauca
    Lenguas guahibanas
    Algunos autores integran esta familia de lenguas junto con las lenguas maipureanas dentro del filo macroarahuacano aunque dicha agrupación no se acepta universalemnte.
    SeptentrionalHitnüArauca
    HitanüArauca
    CentralSikuani (Guahibo)Meta, Vichada, Arauca, Guainía, Guaviare
    CuibaCasanare, Vichada, Arauca
    MeridionalGuayaberoMeta, Guaviare
    Lenguas makú
    Algunos autores consideran que el makú meridional sí forma una familia pero rechaza que este grupo esté relacionado con el makú septentrional.
    SeptentrionalKakwa-NukakKakwaríos Papurí y bajo Vaupés
    NukakGuaviare
    PuninavePuinaveGuainía
    NadajupJupYujupríos Japurá y Tiquié
    Jupdaríos Papurí y Tiquié
    Lenguas quechuas
    Estas lenguas constituyen una familia de lenguas diferentes ya que no todas las variedades de quechuas son intercomprensibles.
    Quechua periféricoChinchay (Q II-B)Quichua norteñoCauca, Nariño, Putumayo
    Lenguas salibanas
    .
    SálibaSálibaArauca, Casanare
    PiaroaPiaroaVichada
    Lenguas tucanas
    .
    OccidentalNoroccidentalKoreguajeRío Orteguaza
    SionaRío Putumayo
    CentralnorteCubeoVaupésCuduyarí
    QueraríPirabotón
    surTanimucaGuacayáMirití
    OikayáAporis
    OrientalnortePiratapuyaPapurí
    TucanoPapuríCaño Paca
    WananoVaupés
    centroBaráColoradoFríjol
    LoboTiquié
    DesanoVaupés
    SirianoVaupés
    TatuyoVaupés
    tuyucaTiquié
    YurutíVaupés
    surBarasanaVaupés
    CarapanaVaupés
    MacunaVaupés
    Lenguas aisladas
    Se ha intentado agrupar estas lenguas en familias más amplias, aunque sin éxito.
    Andoquerío Caquetá
    Betoi (†)Casanare
    CamsáPutumayo
    CofánNariñoPutumayo
    PaezCaucaHuila
    TicunaLeticiaPuerto Nariño
    Tinigua-pamigua (†)Meta, Caquetá
    Lenguas no clasificadas
    Además existe un conjunto de lenguas con documentación muy escasa y referencias a lenguas de pueblos extinguidos, que no han podido ser clasificadas por falta de información. Ver por ejemplo Lenguas no clasificadas de Sudamérica.
    Andaquí (†)Caquetá
    Colima (†)Cundinamarca
    Malibú (†)TamalamequeTenerife
    Mocana (†)Cartagena de Indias
    Muzo (†)Cundinamarca
    Panche (†)Cundinamarca
    Pijao (†)Tolima
    YaríCaquetá
    YuríAmazonas